By following through on this website, you accept the use of cookies and sharing of statistical data. More

Forum sobre el Gobierno de Internet: Un nuevo organismo en el mosaico

2 de agosto de 2007 18:04

Heredero de una historia turbulenta, el Forum sobre el Gobierno de Internet, IGF (Internet Gobierno Forum), tendrá su primera sesión del 30 Octubre al 2 Noviembre 2006, en Atenas.

Algunos cientos de delegados representarán allí a los gobiernos de numerosos países, a organizaciones internacionales, al sector privado y a la sociedad civil. Conforme a la estructura de la reunión, definida durante la preparación de mayo 2006 en Génova, ellos debatirán sobre los cuatro siguientes temas: apertura, seguridad, diversidad y accesos. Las discusiones serán, por otra parte, traducidas en 6 idiomas e, incluso, accesibles en tiempo real en webcast.

La IGF se beneficia con el padrinazgo de la ONU y con la autoridad de su Secretario general, M. Kofi Annan. Sin embargo, la IGF queda independiente de la Organización de las Naciones Unidas.

El Forum sobre el Gobierno de Internet tiene la vocación de formular recomendaciones sobre la coordinación, la gestión y el desarrollo de los recursos Internet sobre el planeta. Trata tanto las cuestiones de orden técnico como cuestiones de política general, en materia de evolución de la pantalla. En su funcionamiento, él debe asegurar el equilibrio de todas las partes asistentes y velar por la participación efectiva de los países en desarrollo.

Los trabajos de la IGF, destinados a influenciar los "medios de toma de decisiones", serán objeto de publicaciones sistemáticas y de indicadores de seguimiento y de éxito.

En lo que se refiere a los nombres de dominio genéricos, gTLD (genérico Top Level Domain), la IGF podrá elaborar una política pública en cooperación con las partes asistentes. Por otra parte, él defenderá el derecho legítimo de los Estados a quedar dueños de sus extensiones nacionales, ccTLD (country code Top Level Domain)(código del país para su máxima etiqueta Domain).

Americanismo en cuestión

Los Estados-Unidos, históricamente en el origen de Internet, disponen de hecho de una influencia sobre su funcionamiento. Esta dominación reposa sobre la posesión de infraestructuras esenciales al envío, instaladas sobre su suelo, y sobre el control de la principal instancia de regulación, ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers)(Corporación para asignar nombres y números en Internet).

Mientras tanto, las partes asistentes salidas de diferentes países están ya asociadas al funcionamiento y al desarrollo de Internet, vía el mosaico de organismos que se aseguran la gestión técnica. Se trata principalmente de tres grupos de entidades: la ISoc (Internet Society), creada en 1992, el W3C (World Wide Web Consortium), creado en 1994, y la ICANN, creada en 1998.

La ISoc se encarga más especialmente de la ingeniería y de los standares, con entidades como IAB (Internet Architecture Board), IESG (Internet Engineering Steering Group), IETF (Internet Engineering Task Force), l’IRSG (Internet Research Steering Group) o también l’IRTF (Internet Research Task Force). En total, ella reagrupa más de 150 organizaciones y 6.000 miembros individuales, venidos de una centena de países.

El W3C tiene por misión optimizar la explotación del potencial de las infraestructuras y de protocolos de Internet, como velar por la interoperabilidad de los contenidos y de los materiales. Desarrolla y hace la promoción de todas las normas en ese sentido.

La ICANN, por delegación contractual del Gobierno de los Estados-Unidos, asegura la administración general del DNS (Domain Name System), que permite el direccionamiento en Internet. Ella implica su propia instancia de arbitraje de los conflictos de atribución de nombres de dominio: la UDRP (Uniform domain-name Dispute-Resolution Policy).

Se estima que el 80% de las direcciones IP concedidas por la ICANN correspondiente a organismos o a empresas americanas. Además, el funcionamiento de los IDN (Internationalized Domain Name), que reconoce los caracteres acentuados o las tipografías no ASCII, no está todavía implementado de manera significativa. Todo el planeta debe pues utilizar caracteres "americanos" en esas direcciones. Entre intercepciones de mensajes y desactivaciones de nombres de dominio, los Estados-Unidos pueden también explotar sus influencias en Internet como une arma estratégica.

El tiempo de gestación

El Forum sobre el Gobierno de Internet es arduamente reclamado, por todos aquellos que discuten la preeminencia del poder de los Estados-Unidos, sobre la gestión y el desarrollo de la pantalla mundial. China, Brasil, India, Unión Europea y muchas otras obtienen su creación, solicitando la autoridad de la ONU. En Noviembre 2001, las Naciones Unidas constituyeron un Grupo de Estudios, sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, y, el 21 de Diciembre 2001, tomaron la decisión de preparar la organización de una Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, llamada SMSI o WSIS (World Summit on the Information Society).

Del 10 al 12 Diciembre 2003 en Génova, la primer frase del SMSI no deja indiferente, porque ella reunió más de 11.000 personas representando 175 países. Se trató, esencialmente, de poner las bases de una Sociedad de la Información accesible a todos. Esta primer fase se traduce como una Declaración de principios y un Plan de acción concreto. La disposición C6 del Plan de acción demanda expresamente al Secretario general de las Naciones Unidas constituir un Grupo de trabajo sobre el Gobierno de Internet. De marzo de 2004 a julio de 2005 fueron efectivamente organizadas reuniones internacionales en ese sentido, con la creación del WGIG (Working Group on Internet Governance). Sin embargo, la segunda fase del SMSI, que se realizó del 16 al 18 Noviembre 2005 en Túnez, no alcanzó la concretización de la IGF. Más de 19.000 personas asistieron a la Cumbre de Túnez, que reafirma: "La gestión internacional de Internet, convertido en recurso público mundial, deberá operar de forma multilateral, transparente y democrática, con la plena participación de los Estados, del sector privado, de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales..."

M. Nitin Desai, consejero especial del Secretario general de la ONU, organiza entonces dos nuevas reuniones de preparación de la IGF: la primera en Febrero de 2006 y la segunda en Mayo de 2006, en Génova. Esta fija, al fin las estructura de la primera sesión de la IGF, que tendrá lugar del 30 Octubre al 2 Noviembre de 2006, en Atenas. El IGF tendrá sesión cada año y, después de 5 años de existencia, una relación sobre la oportunidad de seguir sus actividades será establecida por el Secretario general de la ONU y los miembros del Forum.

Objetivos pero sin poder

Las declaraciones acompañando la creación de la IGF recelan de las letanías de temas a desarrollar. Se refieren a la salud de las infraestructuras: viabilidad, robustez, seguridad, estabilidad, calidad de servicio, capacidad de desarrollo...

Ellos subrayan la responsabilidad social de la red: lucha contra la fractura informática y acceso para todos, costos de los nombres de dominio, uso como herramienta de educación... Ellos apuntan a luchar contra la malevolencia: ciberataques, cibercriminalidad, spam... Ellos estimulan las libertades civiles: libertad de expresión, derecho a la vida privada y a la confidencialidad de los datos... Favorecen la multiplicidad de lenguas y desarrollan los IDN, etc.

A pesar de sus objetivos, el rol de la IGF está limitado por el Parágrafo 77 del Compromiso de Túnez, relativo a su creación: "El Forum no tendrá ninguna función de control y no reemplazará los mecanismos, instituciones u organizaciones existentes pero los hará intervenir y se apoyará en sus competencias. Él constituirá un mecanismo neutro, no haciendo doble empleo y no constriñendo. No intervendrá en las operaciones corrientes o técnicas de Internet".

Este parágrafo tranquiliza a M. David Gross, embajador americano encargado de las negociaciones en la Cumbre de Túnez, quien afirma:”Ningún organismo internacional, que emane o no de la ONU, no debe controlar Internet"... Las posturas del poder sobre la red de las redes no terminan pues por agitar las autoridades nacionales e internacionales.

IGF (Internet Governance Forum) http://www.intgovforum.org/

WSIS (World Summit on the Information Society) http://www.itu.int/wsis/

WGIG (Working Group on Internet Governance) http://www.wgig.org/

Jean-Michel de Lamezan Para DomaiNews

Contacto: Jefe de Redacción: Sam Syamak BAVAFA

Partager Imprimer Envoyer a un ami